OFTALMOLOGÍA
General

Especialista en
Oftalmología General
Diagnóstico y tratamiento de los problemas visuales más comunes en la población como trastornos refractivos, miopía, hipermetropía, astigmatismo , presbicia, evaluación y descarte de ambliopía en los niños ,trastornos a nivel de la conjuntiva , alteraciones corneales de tipo crónico degenerativo e infeccioso , petrigion, glaucoma, catarata, y alteraciones a nivel de la retina.
MIOPIA
La miopía es un problema de refracción (forma en que la luz se refleja dentro del ojo) que hace que los objetos lejanos se vean borrosos. Pasa cuando la forma de su ojo hace que la luz se enfoque en un área enfrente de la retina (una capa de tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo), en vez de enfocarse en la propia retina.
Si usted tiene miopía, su oculista puede recetarle anteojos o lentes de contacto para ayudarle a ver claramente.
¿Cuáles son los síntomas de la miopía?
Los síntomas más comunes de la miopía son:
Problemas para ver cosas que están lejos
La necesidad de entrecerrar los ojos para ver claramente
Fatiga ocular (cuando los ojos se sienten cansados o adoloridos)
Algunas personas con miopía tienen dolores de cabeza, pero no es tan común.
Si usted tiene una miopía leve, es posible que no note ningún síntoma. Por eso es importante hacerse con regularidad exámenes de los ojos, para que el oculista pueda estar seguro de que está viendo tan nítido como sea posible.
Las personas que tienen miopía aguda (también conocida como “miopía alta” o “magna”) podrían correr el riesgo de desarrollar otras enfermedades oculares, como el desprendimiento de la retina, es decir, cuando la retina se separa de su posición normal.
¿Corro riesgo de tener miopía?
Cualquier persona puede tener miopía, pero su riesgo aumenta si miembros de su familia también son miopes.
La miopía normalmente comienza entre los 6 y los 14 años de edad y empeora hasta el principio de la segunda década de vida. Los niños que pasan más tiempo al aire libre tiene menos probabilidad de ser miopes, pero los expertos no están seguros sobre la razón.
¿Qué causa miopía?
La miopía ocurre cuando el globo ocular crece demasiado largo, desde adelante hacia atrás, o cuando hay problemas con la forma de su córnea (la capa transparente frontal del ojo) o el cristalino (el “lente” interno que ayuda al ojo a enfocar).
Estos problemas hacen que la luz se refleje en un área enfrente de la retina en vez de directamente sobre ella, lo que hace que los objetos lejanos se vean borrosos.
¿Cómo determinará el oculista si tengo miopía?
Los oculistas pueden determinar la existencia de miopía como parte de un examen completo de los ojos. El examen es sencillo y no duele.
¿Cuál es el tratamiento para la miopía?
Los tratamientos más comunes para la miopía consisten en anteojos con prescripción médica o lentes de contacto. El oculista le recetará los anteojos adecuados para ayudarle a ver lo más claramente posible.
Los adultos también pueden tener cirugía para tratar la miopía. La cirugía cambia la forma de su córnea para que pueda enfocar la luz claramente.
HIPERMETROPÍA
La hipermetropía (también llamada hiperopía) es un error refractivo. Es cuando el ojo no refracta (o enfoca) correctamente la luz. Generalmente, una persona hipermétrope ve claramente los objetos distantes, pero su visión de cerca es borrosa.
Pero otras personas experimentan la hipermetropía de manera diferente. Algunas personas no advierten ningún problema con su visión, sobre todo cuando son jóvenes. Y para otras personas con hipermetropía severa, la visión puede ser borrosa a cualquier distancia, de cerca o de lejos.
La hipermetropía es un trastorno del enfoque del ojo, no una enfermedad ocular.
¿Qué causa la hipermetropía?
Para ver claramente, los rayos de luz deben atravesar la parte delantera del ojo . La córnea y el cristalino trabajan juntos para enfocar la luz de modo que llegue a la capa en el fondo del ojo, llamada retina. La retina envía entonces una señal al cerebro, lo que permite ver.
Con la hipermetropía, la forma del ojo impide que la luz se curve correctamente, de modo que la luz apunta detrás de la retina en lugar de hacerlo a la propia retina. Por ejemplo, el ojo puede ser más corto que lo normal (desde el frente hacia atrás) o la córnea en la parte delantera del ojo puede ser demasiado plana. Esto hace que los rayos de luz se enfoquen detrás de la retina. Generalmente, esto significa que los objetos distantes se ven claramente pero los objetos cercanos se ven borrosos.
Si un padre o madre es hipermétrope, hay mayor riesgo de que sus hijos también lo sean. Pero no es necesario que un padre o madre sea hipermétrope para que sus hijos sean hipermétropes. Es probable que muchos factores produzcan la hipermetropía, y la genética es solo una parte.
La mayoría de los niños son hipermétropes pero no tienen visión borrosa. Con una hipermetropía leve, la mayoría de los niños ven claramente de cerca y de lejos. A medida que crecen, el ojo también crece y se vuelve más largo, y la hipermetropía leve se reduce o desaparece.
¿Cuáles son los síntomas de la hipermetropía?
Los signos y síntomas incluyen:
Dificultad con tareas cercanas como la lectura. Fatiga ocular.
Mirar entrecerrando los ojos. Dolor de cabeza.
La mayoría de los niños son hipermétropes pero no tienen síntomas. Esto se debe a la flexibilidad del cristalino en los ojos del niño. Esto facilita la adaptación (el cambio del foco entre las distancias).
¿Cómo se diagnostica la hipermetropía?
Su oftalmólogo puede diagnosticar la hiperopía durante un examen ocular completo. En los pacientes que pueden leer las letras de una cartilla de agudeza visual, el oftalmólogo puede usar un foróptero para diagnosticar y medir la hipermetropía, y así determinar la prescripción de los anteojos.
En los niños pequeños u otras personas que no pueden leer una cartilla de agudeza visual, el oftalmólogo puede usar un retinoscopio para medir dónde se está enfocando la luz dentro del ojo. Esto le permite a un oftalmólogo medir correctamente la prescripción de los ojos.
¿Cómo se corrige la hipermetropía?
La hipermetropía se corrige fácilmente con:
Anteojos o lentes de contacto. Estos funcionan reenfocando la luz en la retina en la parte posterior del ojo, para que sea posible ver más claramente.
Cirugía refractiva. Hay dos tipos principales de cirugía refractiva:
Cirugía refractiva láser. Con LASIK y otros procedimientos similares, un láser cambia la forma de la córnea para ajustar la manera en que la luz viaja a través de ella. Sin embargo, LASIK solo puede tratar los grados más bajos de hiperopía.
Intercambio refractivo del lente (RLE). Con RLE, el cristalino natural del ojo se reemplaza por un lente artificial (lente intraocular o IOL) que corrige la hipermetropía.
No existe ninguna evidencia que sugiera que los ejercicios oculares, las vitaminas o las pastillas eviten o curen la hipermetropía.
Algunos niños no necesitan gafas para la hipermetropía o la superan. Pero todos los niños con hipermetropía deben ver a un oftalmólogo. Si la hipermetropía empeora y se deja sin tratar, puede producir ambliopía (ojo vago) y pérdida de visión.
ASTIGMATISMO
El astigmatismo se debe a que la córnea o el cristalino tienen una forma diferente a lo normal.
El astigmatismo es muy común. Los médicos desconocen el por qué la forma de la córnea o del cristalino varía de persona a persona. Pero saben que el riesgo de tener astigmatismo se hereda (pasa de padres a hijos).
Las personas también pueden tener astigmatismo por:
- Enfermedad ocular
- Lesión ocular
- Después de una cirugía
Es un mito que el astigmatismo puede aparecer o empeorar por leer con poca luz o por sentarse demasiado cerca de la televisión.
¿De qué manera el astigmatismo afecta la visión?
Normalmente, la córnea y el cristalino en la parte delantera del ojo tienen una forma uniformemente redonda. Esto ayuda a enfocar nítidamente los rayos de luz en la retina para que podamos ver con claridad.
Con el astigmatismo, los rayos de luz no se refractan (o curvan) correctamente cuando entran a la parte delantera del ojo. La visión es borrosa de cerca y de lejos porque los rayos de luz no alcanzan a llegar a la retina o llegan detrás de esta.
¿Cómo saber si se tiene astigmatismo?
Los síntomas del astigmatismo pueden incluir los siguientes:
- Visión borrosa o áreas de visión distorsionada;
- Cansancio visual
- Dolor de cabeza
- Molestia en los ojos
Estos síntomas no siempre significan que se tiene astigmatismo. Para averiguar lo que está causando sus síntomas, vea a su oftalmólogo para que le haga un examen ocular completo.
Es posible que los niños no se den cuenta de que tienen la visión borrosa. Es improbable que se quejen de visión borrosa o distorsionada.
Pero sin tratamiento, el astigmatismo puede:
- Afectar el rendimiento de un niño en la escuela y en los deportes.
- Producir ambliopía (ojo vago) y pérdida de la visión.
Por eso son tan importantes los exámenes oculares en los primeros años de edad, realizados ya sea por un pediatra, médico de cabecera u otro profesional del cuidado ocular. Si se encuentra astigmatismo u otro problema ocular, consulte a un oftalmólogo para recibir el tratamiento correcto.
Diagnóstico del astigmatismo
Los oftalmólogos pueden diagnosticar el astigmatismo durante un examen ocular completo. Las pruebas pueden incluir un(a):
- Tabla optométrica. Se le pedirá que lea las letras presentes en una tabla optométrica. Con esto se comprueba la agudeza visual o nitidez de su visión a ciertas distancias.
- Foróptero. Esto es cuando usted mira a través de un dispositivo como un binocular grande y le dice al médico qué letra puede ver mejor. Según sus respuestas, su médico escribe una receta para darle la visión más clara posible.
- Autorrefractómetro. Este dispositivo también ayuda a medir el astigmatismo u otros errores de refracción. El autorrefractómetro alumbra el ojo y mide el cambio en la luz cuando se refleja desde la parte posterior del ojo.
- El queratómetro mide la curvatura de la córnea. Su oftalmólogo también puede hacer una topografía corneal, que ayuda a encontrar imperfecciones y distorsiones en la superficie de la córnea.
¿Cómo se corrige el astigmatismo?
- Anteojos o lentes de contacto. Funcionan reenfocando la luz en la retina en la parte posterior del ojo, para que sea posible ver más claramente. Hay dos tipos principales de lentes de contacto para el astigmatismo: lentes blandos tóricos y RGP (rígidos permeables al gas). Para el astigmatismo más severo, los lentes RGP pueden funcionar mejor.
- Cirugía refractiva. Con LASIK y otros procedimientos, un láser cambia la forma de la córnea para ajustar la manera en que la luz viaja a través de ella.
No hay una manera mejor de corregir el astigmatismo: la corrección más apropiada es la que mejor se adapte a sus necesidades de visión y a su estilo de vida. Usted y su oftalmólogo podrán analizar sus opciones con mayor detalle después de su examen.
PRESBICIA
La presbicia es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos. Es una parte natural y a veces molesta del envejecimiento. Por lo general, la presbicia empieza a notarse entre los 40 y 45 años y continúa empeorando hasta alrededor de los 65 años.
Es posible que te des cuenta de que tienes presbicia cuando comiences a sostener libros y periódicos a un brazo de distancia para poder leerlos. La presbicia puede confirmarse mediante un examen ocular básico. El trastorno puede corregirse con anteojos o lentes de contacto. También podrías considerar una cirugía.
Síntomas
La presbicia se manifiesta de forma gradual. Es posible que después de los 40 años notes los siguientes signos y síntomas por primera vez:
- Una tendencia a sostener el material de lectura más lejos para ver las letras con mayor claridad
- Visión borrosa a una distancia de lectura normal
- Cansancio ocular o dolores de cabeza después de leer o realizar trabajos minuciosos
Es posible que notes que estos síntomas empeoran si estás cansado o te encuentras en un lugar con poca iluminación.
Cuándo consultar al médico
Consulta con un oftalmólogo si la visión de cerca borrosa te impide leer, realizar trabajos minuciosos o disfrutar de otras actividades normales. El oftalmólogo podrá determinar si tienes presbicia y asesorarte acerca de tus opciones.
Busca atención médica inmediata si sucede lo siguiente:
- Tienes pérdida repentina de la visión de un ojo con o sin dolor ocular
- Experimentas visión difusa o borrosa de forma repentina
- Ves destellos de luz, puntos negros o halos alrededor de las luces
- Tienes visión doble
AMBLIOPÍA
Es la pérdida de la capacidad para ver claramente a través de un ojo. También se le llama «ojo perezoso». Es la causa más común de problemas de visión en los niños.
Causas
La ambliopía se presenta cuando la ruta nerviosa desde un ojo hasta el cerebro no se desarrolla durante la infancia. Este problema se desarrolla debido a que el ojo anormal envía una imagen equivocada al cerebro.
El término «ojo perezoso» se refiere a la ambliopía que a menudo ocurre junto con el estrabismo. Sin embargo, la ambliopía puede ocurrir debido a algo que no sea el estrabismo. Asimismo, las personas pueden tener estrabismo sin ambliopía.
Síntomas
- Ojos que se voltean hacia adentro o hacia afuera
- Ojos que no parecen coordinarse
- Incapacidad para juzgar la profundidad correctamente
- Visión deficiente en un ojo
Pruebas y exámenes
En la mayoría de los casos, la ambliopía se puede detectar con un examen completo de los ojos. Con frecuencia no se necesitan exámenes especiales.
Tratamiento
El primer paso será corregir cualquier afección ocular que esté causando visión deficiente en el ojo ambliope (como cataratas).
Los niños con un error de refracción (hipermetropía, miopía o astigmatismo) necesitarán lentes.
Luego, se coloca un parche en el ojo normal. Esto fuerza al cerebro a reconocer la imagen del ojo con ambliopía. Algunas veces, se utilizan gotas oftálmicas para empañar la visión del ojo normal en vez de ponerle un parche.
Las técnicas de tratamiento más recientes utilizan tecnología de computadoras digitales para mostrar una imagen ligeramente diferente a cada ojo. Con el tiempo, la visión entre ambos ojos se igualará.
Los niños cuya visión no se va a recuperar completamente y aquellos solo con un ojo sano debido a cualquier trastorno deben usar lentes. Estos deben ser resistentes a los rayones y fracturas.
PTERIGION
El pterigión es una patología bastante frecuente que con un tratamiento adecuado no presenta ninguna complicación. Su aparición consiste en el crecimiento anómalo de tejido en forma de triángulo desde la membrana conjuntiva hasta la córnea. Su existencia puede llegar a producir ciertas molestias e incluso, causar dificultades en la visión, aunque no es maligna en ningún caso.
La presencia de esta tela blanquecina suele diagnosticarse con un examen físico o una prueba de agudeza visual en el oftalmólogo. Es conveniente acudir al médico en caso de advertir alguno de sus síntomas, ya que puede confundirse con la pinguécula, un exceso de grasas y proteínas que se presenta sobre la membrana conjuntiva. Esta, a diferencia de su precedente, tiene forma de grano de arroz.
Causas del pterigion en los ojos
Se desconoce a ciencia cierta cuál es la causa del pterigion. Suele presentarse en aquellas personas que se exponen excesivamente al sol, que residen en zonas secas o tienen contacto con sustancias irritantes como el polvo, el humo o los alérgenos, presentes en los químicos industriales y los disolventes. También influyen otros aspectos como la edad y el sexo, ya que aparece con más frecuencia en los hombres y en las personas mayores.
El pterigion puede prevenirse reduciendo, o evitando en lo posible, los factores de riesgo. Para ello se aconseja el uso de gafas y productos que actúen contra la sequedad ocular como gotas o ungüentos, siempre naturalmente bajo prescripción facultativa. Hay que tener en cuenta que esta afección, leve en la mayoría de los casos, puede derivar en algo más grave si no se toman precauciones. La salud es uno de nuestros bienes más preciados.
Síntomas del pterigion y evolución
Los síntomas del pterigion dependen de su evolución. Conforme va desarrollándose empezaremos a notar ardor, irritación, lagrimeo o dificultades para parpadear. Ya en su fase de pleno crecimiento, cuando recubre la córnea, puede crearnos problemas o pérdida de visión. En ocasiones, incluso, provoca otras patologías como el astigmatismo. En este caso, ya extremo, notaremos la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo, por lo que es muy aconsejable la intervención quirúrgica. Generalmente suele practicarse cuando el pterigión invade la córnea 2 mm. Si afectara a la parte central de la misma, serían necesarias otras técnicas de mayor complejidad, como el trasplante.
Tratamiento del pterigion en el ojo
Esta afección no suele presentar grandes complicaciones. A veces, cuando la irritación es severa, se prescriben gotas para rebajar la inflamación y el malestar. En caso de gravedad, la cirugía de pterigion tampoco supone ningún peligro para el paciente. Básicamente consiste en sustituir el tejido por un injerto de la membrana conjuntiva, adhiriéndose con suturas o adhesivos tisulares, los conocidos como pegamentos biológicos. La operación de pterigion es muy sencilla, se realiza con anestesia local y el postoperatorio, con un parche para proteger el ojo durante las primeras 24 horas, tiene una duración aproximada de dos semanas. Cumplido este plazo desaparecerán las marcas de la intervención.
GLAUCOMA
El glaucoma es un grupo de afecciones del ojo que dañan el nervio óptico. El nervio óptico es el encargado de enviar la información visual del ojo al cerebro y es vital para tener una buena visión. Los daños en el nervio óptico a menudo están relacionados con una presión alta en los ojos. Sin embargo, el glaucoma se puede producir incluso con una presión ocular normal.
El glaucoma puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en los adultos mayores. Se trata de una de las principales causas de ceguera en personas mayores de 60 años.
Muchas formas de glaucoma no presentan signos de advertencia. El efecto es tan gradual que puede que no notes cambios en la visión hasta que la afección esté en sus etapas más avanzadas.
Es importante realizarse exámenes oculares periódicos, como los que miden la presión de los ojos. Si el glaucoma se diagnostica de forma temprana, la pérdida de la visión se puede reducir o prevenir. Si tienes glaucoma, necesitarás tratamiento o control durante el resto de tu vida.
Síntomas
Los síntomas del glaucoma dependen del tipo y la etapa de la afección.
Glaucoma de ángulo abierto
• Ausencia de síntomas en las etapas iniciales
• Progresivamente aparecen puntos ciegos dispersos en la visión lateral. La visión lateral también se conoce como visión periférica
• En etapas posteriores, dificultad para ver cosas en la visión central
Glaucoma agudo de ángulo cerrado
• Dolor de cabeza intenso
• Dolor de ojos intenso
• Náuseas o vómitos
• Visión borrosa
• Halos o anillos de colores alrededor de las luces
• Enrojecimiento de los ojos
Glaucoma de tensión normal
• Ausencia de síntomas en las etapas iniciales
• Visión progresivamente borrosa
• En etapas más avanzadas, pérdida de la visión lateral
Glaucoma en niños
• Visión opaca o nublada en el ojo (bebés)
• Aumento del parpadeo (bebés)
• Lágrimas sin llanto (bebés)
• Visión borrosa
• Miopía que empeora
• Dolor de cabeza
Glaucoma pigmentario
• Halos alrededor de las luces
• Visión borrosa al hacer ejercicio
• Pérdida gradual de la visión lateral
Cuándo debes consultar con un médico
Si los síntomas aparecen repentinamente, es posible que tengas un glaucoma agudo de ángulo cerrado. Los síntomas incluyen un intenso dolor de cabeza y un fuerte dolor de ojos. En este caso, necesitas recibir tratamiento lo antes posible. Acude rápidamente a una sala de emergencias o llama de inmediato al consultorio de un médico especializado en los ojos (oftalmólogo).
Causas
El glaucoma se desarrolla cuando el nervio óptico se daña. A medida que este nervio se deteriora progresivamente, aparecen puntos ciegos en la visión. Por motivos que los médicos no comprenden del todo, este daño al nervio normalmente se relaciona con un aumento de presión en el ojo.
La presión elevada en el ojo se produce como resultado de la acumulación de líquido que fluye por el interior del ojo. Este líquido también se conoce como humor acuoso. Normalmente se drena a través de un tejido localizado en el ángulo en el que se unen el iris y la córnea. Este tejido también se denomina malla trabecular. La córnea es importante para la visión porque deja pasar la luz al ojo. Cuando el ojo produce demasiado líquido o el sistema de drenaje no funciona como debe, puede aumentar la presión en el ojo.
Glaucoma de ángulo abierto
Este es el tipo más frecuente de glaucoma. El ángulo de drenaje que forman el iris y la córnea se queda abierto. Sin embargo, otras partes del sistema de drenaje no se vacían adecuadamente. Esto puede derivar en un aumento lento y gradual de la presión en el ojo.
Glaucoma de ángulo cerrado
Este tipo de glaucoma aparece cuando el iris se abulta. El abultamiento del iris bloquea el ángulo iridocorneal de manera parcial o total. En consecuencia, el líquido no puede circular en el ojo y la presión aumenta. El glaucoma de ángulo cerrado puede presentarse de repente o progresivamente.
Glaucoma de tensión normal
Nadie sabe el motivo exacto por el que el nervio óptico se daña cuando la presión ocular es normal. El nervio óptico puede estar sensible o tener menos flujo sanguíneo. Este flujo sanguíneo limitado puede ser producto de la acumulación de depósitos grasos en las arterias u otras enfermedades que afectan la circulación. La acumulación de depósitos grasos en las arterias también se conoce como ateroesclerosis.
El glaucoma en los niños
Un niño puede nacer con glaucoma o desarrollarlo en los primeros años de vida. La obstrucción del drenaje, una lesión o una enfermedad subyacente pueden causar daños en el nervio óptico.
Glaucoma pigmentario
En el glaucoma pigmentario, pequeños gránulos de pigmento se desprenden del iris y bloquean o hacen más lento el drenaje de líquido del ojo. Actividades como trotar pueden remover los gránulos de pigmento. Esto hace que los gránulos de pigmento se depositen en el tejido ubicado en el ángulo donde se unen el iris y la córnea. Los depósitos de gránulos provocan un aumento de la presión.
El glaucoma suele ser hereditario. En algunas personas, los científicos identificaron genes relacionados con la presión ocular alta y el daño en el nervio óptico.
Factores de riesgo
El glaucoma puede dañar la visión antes de que notes algún síntoma. Por ello, hay que tener en cuenta los siguientes factores de riesgo:
• Presión interna alta en el ojo, también conocida como presión intraocular
• Ser mayor de 55 años
• Ser de raza negra, asiática o tener ascendencia hispana
• Antecedentes familiares de glaucoma
• Determinadas afecciones, como diabetes, migrañas, presión arterial alta y anemia de células falciformes
• Córneas que son delgadas por la parte central
• Miopía o hipermetropía extrema
• Lesión ocular o determinados tipos de cirugía ocular
• Administración de medicamentos con corticoides, sobre todo colirios, durante un tiempo prolongado
Algunas personas tienen ángulos de drenaje estrechos, por lo que corren un riesgo mayor de desarrollar glaucoma de ángulo cerrado.
CATARATA
Una catarata es una opacidad del cristalino, normalmente transparente, del ojo. Para las personas que tienen cataratas, ver a través de cristalinos opacos es algo parecido a mirar a través de una ventana escarchada o empañada. La visión nublada que causan las cataratas puede hacer que resulte más difícil leer, conducir un auto (especialmente de noche) o ver la expresión de la cara de un amigo.
La mayoría de las cataratas se desarrollan lentamente y no alteran la vista desde el principio. Pero, con el tiempo, las cataratas acabarán interfiriendo en la visión.
Al principio, una iluminación más intensa y unos anteojos pueden servir para hacer frente a las cataratas, pero si el deterioro de la visión interfiere en tus actividades habituales, es posible que necesites una cirugía de cataratas. Afortunadamente, la cirugía de cataratas es un procedimiento generalmente seguro y eficaz.
Síntomas
Los signos y síntomas de las cataratas incluyen los siguientes:
- Visión nublada, borrosa o tenue
- Aumento de la dificultad con la visión por la noche
- Sensibilidad a la luz y al resplandor
- Necesidad de una luz más brillante para leer y para otras actividades
- Ver halos alrededor de las luces
- Cambios frecuentes en los anteojos o lentes de contacto recetados
- Decoloración o amarillamiento de los colores
- Visión doble en un solo ojo
Al principio, la nubosidad en la visión causada por una catarata puede afectar solo una pequeña parte del cristalino del ojo y es posible que no te des cuenta de la pérdida de visión. A medida que la catarata crece, nubla más el cristalino y distorsiona la luz que pasa a través del cristalino. Esto puede provocar síntomas más notorios.
Cuándo debes consultar a un médico
Pida cita médica para un examen ocular si nota algún cambio en su visión. Si presentas cambios repentinos en la visión, como visión doble o destellos de luz, dolor ocular repentino o dolor de cabeza repentino, acuda al médico de inmediato.
Causas
La mayoría de las cataratas se desarrollan cuando el envejecimiento o la lesión cambian el tejido que forma el cristalino del ojo. Las proteínas y fibras del cristalino comienzan a descomponerse, lo que hace que la visión se vuelva turbia o nublada.
Algunos trastornos genéticos hereditarios que causan otros problemas de salud pueden aumentar el riesgo de desarrollar cataratas. Las cataratas también pueden provocarse por otras afecciones oculares, cirugías oculares anteriores o afecciones médicas como la diabetes. El uso prolongado de medicamentos esteroides también puede provocar el desarrollo de cataratas.
Tipos de catarata
Entre los tipos de catarata se incluyen los siguientes:
- Cataratas que afectan al centro del cristalino (cataratas nucleares). Una catarata nuclear puede causar al principio más miopía o incluso una mejora temporal de la visión de lectura. Pero con el tiempo, el cristalino se vuelve progresivamente más denso y amarillo y nubla aún más la visión.
- A medida que la catarata avanza lentamente, el cristalino puede incluso volverse marrón. El aumento de la pigmentación amarilla o marrón del cristalino puede provocar dificultades para distinguir los tonos de color.
- Cataratas que afectan a los bordes del cristalino (cataratas corticales). La catarata cortical comienza como opacidades o líneas blanquecinas en forma de cuña en el borde exterior de la corteza del cristalino. A medida que avanza lentamente, las líneas se extienden hacia el centro y dificultan el paso de la luz por el centro del cristalino.
- Cataratas que afectan a la parte posterior del cristalino (cataratas subcapsulares posteriores). La catarata subcapsular posterior comienza como una pequeña zona opaca que suele formarse cerca de la parte posterior del cristalino, justo en la trayectoria de la luz. Una catarata subcapsular posterior a menudo interfiere con la visión de lectura, reduce la visión en la luz intensa y causa deslumbramiento o halos alrededor de las luces por la noche. Estos tipos de cataratas tienden a progresar más rápidamente que otros tipos.
- Cataratas de nacimiento (cataratas congénitas). Algunas personas nacen con cataratas o las desarrollan durante la infancia. Estas cataratas pueden ser genéticas o estar asociadas a una infección intrauterina o a un traumatismo.
Estas cataratas también pueden deberse a ciertas afecciones, como la distrofia miotónica, la galactosemia, la neurofibromatosis tipo 2 o la rubéola. Las cataratas congénitas no siempre afectan a la visión, pero si lo hacen, suelen eliminarse poco después de su detección.
Factores de riesgo
Los factores que aumentan el riesgo de padecer cataratas incluyen los siguientes:
- Envejecimiento
- Diabetes
- Exposición excesiva a la luz del sol
- Fumar
- Obesidad
- Presión arterial alta
- Lesión o inflamación anterior del ojo
- Cirugía anterior de ojos
- Uso prolongado de medicamentos corticoesteroides
- Beber alcohol en exceso
RETINA
La retina es la capa mas interna del globo ocular. Su misión es transformar la luz que recibe, en un impulso nervioso que viaja hasta el cerebro a través del nervio óptico, y se convierte en las imágenes que percibimos. La luz llega a través de la córnea, cruzando la pupila y el cristalino hasta que llega a la retina. Es necesario que todas las estructuras estén sanas para una buena visión.
La retina tiene una organización muy compleja. El nombre retina, tiene su origen en el latín “rete” que significa red, ya que la primera persona en describirlo, Herófilo de Caledonia hace mas de 2000 años la describió como una pequeña red.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
La retina está formada por entramado de células nerviosas que viajan hasta el cerebro por el nervio óptico. Esto hace que tengan una distribución anatómica especial en el fondo de ojo:
Papila óptica: es la cabeza del nervio óptico, donde se agrupan todos las prolongaciones de las neuronas para llevar el impuso hacia el cerebro.
Arteria y vena de la retina: Son las encargadas de nutrir las capas más internas de la retina.
Mácula: Es la zona de la retina encargada de la visión central, de la visión fina de los detalles de las cosas (leer, enhebrar una aguja).
Fóvea: Es el centro de la visión, donde se enfocan los rayos de luz que llegan a la retina.
Retina periférica: Es la que nos permite la visión periférica. Si alguien está fuera de donde miramos, la retina periférica nos permite reconocerlo por su forma.
Vítreo: Es el gel que ocupa la cavidad del globo ocular. Es transparente y está pegado a la retina. Con la edad va sufriendo proceso de envejecimiento y es el responsable de las “moscas volantes” que ven algunos pacientes.
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
La retina está formada por diez capas bien diferenciadas. Están íntimamente conectadas para ir transformando la señal de luz que reciben en el impulso nervioso. Las agruparemos en 3 secciones para hacerlo más comprensible.
Epitelio pigmentario y fotorreceptores: Los fotorreceptores son los encargadas de transformar la luz en seña eléctrica. Hay dos tipos:
Conos: funcionan con mucha luz, son las encargadas de la visión de los colores.
Bastones: responsables de la visión nocturna.
Células bipolares: Transmiten la señal hasta las células ganglionares.
Células ganglionares: Son la última capa. De ellas nacen las prolongaciones nerviosas que formaran el nervio óptico.
ENFERMEDADES DE LA RETINA
La retina puede afectarse por diferentes enfermedades que en ocasiones disminuyen considerablemente la capacidad visual. Algunas de las más frecuentes son:
- Desprendimiento de retina.
- Degeneración macular asociada a la edad.
- Retinopatía diabética.
- Agujero macular
Especialista en
Órbita, Oculoplástica y Oncología
Las enfermedades más importantes de la órbita son las inflamaciones, sobre todo la orbitopatía tiroidea, los tumores orbitarios…
También tenemos
Óptica para adultos y niños
Ofrecemos como servicio adicional, la venta de anteojos para adultos y niños, tenemos una amplia gama de modelos y marcas exclusivas…